El avance de la tecnología moderna en todas las industrias, especialmente en la textil, ha hecho que el control de materiales sea cada vez más indispensable. Desde la recepción de la materia prima hasta la obtención del producto final, es fundamental garantizar la calidad en cada etapa del proceso.

Propiedades Específicas del Control de Calidad

1. Propiedades Geométricas

Gramaje

, Análisis y Control, Tejidos Ignífugos

El gramaje o peso del tejido es un parámetro clave, ya que determina la cantidad de materia empleada en su fabricación. Se expresa en gramos por metro cuadrado y también puede transformarse en peso por metro lineal.

El ensayo para determinar el gramaje es sencillo: se utiliza una balanza y un cortador circular para obtener una muestra de 10 x 10 cm, la cual se pesa y el resultado se multiplica por 100 para obtener el peso por metro cuadrado. Este procedimiento sigue la norma UNE 12127.

Densidad de los Tejidos

, Análisis y Control, Tejidos Ignífugos

La densidad de los tejidos se mide en hilos y pasadas por centímetro. Se determina mediante observación y recuento directo con un cuenta-hilos, instrumento que amplía la visión y delimita la longitud medida.

Ligamentos

El ligamento define el entrecruzamiento de los hilos de urdimbre y trama en los tejidos de calada. Su correcta ejecución se verifica mediante observación directa con un cuenta-hilos. Las normas aplicables son UNE 40017 y UNE 40161.

Estabilidad Dimensional

Para tejidos y prendas que requieren estabilidad en sus dimensiones tras el lavado, se realiza un ensayo en lavadora común o en equipos específicos como la Wascator.

Se marcan 50 cm en sentido urdimbre y trama, se lavan a 40°C con un programa estándar, y tras el secado se mide nuevamente la longitud. La variación, expresada en porcentaje, indica la estabilidad del tejido (máximo permitido: 3%).

Deformación y Distorsión del Tejido

La norma UNE 40.079 describe los métodos para evaluar deformaciones entre urdimbre y trama, las cuales deben formar un ángulo recto. Se pueden presentar los siguientes defectos:

  • Arqueamiento de urdimbre o trama: los hilos no están alineados rectamente.
  • Doble arqueamiento: el arqueamiento de la trama cambia de dirección en diferentes zonas.
  • Sesgo: la urdimbre y la trama no forman un ángulo recto.

La medición se realiza con una regla y escuadra sobre una muestra acondicionada por 24 horas en una atmósfera controlada.

En estos casos, sobre la muestra o pieza previamente acondicionadas durante 24 horas por lo menos a la atmósfera normal de ensayo, se determina mediante regla y escuadra graduadas en centímetros y milímetros, la máxima amplitud de la deformación.

En la figura 1 se indica el procedimiento operativo para la medición de la urdimbre arqueada, como mayor distancia perpendicular existente entre la recta que une dos puntos separados 250mm del orillo del tejido.

arqueo urdimbre
FIGURA.1 Valoración del arqueo de la urdimbre FIGURA.2 Medición de trama arqueada.

Análogamente, para medir la mayor distancia perpendicular entre la recta que une las dos extremidades de una pasada arqueada y el punto más distante de ésta, se coloca la regla graduada (Figura.2) a través del tejido, de tal manera que uno de sus bordes corte con los orillos conjuntamente con la pasada determinada. Se desliza la escuadra y se comprueba la flecha máxima de la mencionada pasada con relación a la regla.

arqueo de la urdimbre
FIGURA.3 Medición de doble arqueamiento. FIGURA.4. Medición del máximo sesgo entre urdimbre y trama.

El doble arqueamiento se mide como el lado menor del rectángulo capaz de contener la Z pasada, de tal manera que el otro lado del rectángulo sea paralelo a la línea que une los dos puntos en que la pasada corta los orillos. Figura .3

El sesgo se mide como la distancia entre el extremo de una pasada y el punto del mismo orillo, intersectado por una línea procedente del otro extremo de la pasada y perpendicular a la urdimbre (Figura. 4) expresándose como porcentaje de la anchura del tejido.

2. Propiedades Mecánicas

Resistencia a la Tracción

Este ensayo mide la fuerza necesaria para romper un tejido, determinando su uso adecuado. También se evalúa su alargamiento bajo tensión.

Se emplea un dinamómetro, que aplica una fuerza hasta romper el tejido. La prueba puede realizarse en el tejido en sí, en costuras o en resistencia al rasgado.

Resistencia al Arrugado

El análisis de arrugado evalúa la capacidad del tejido para recuperar su forma tras ser sometido a presión y flexión. Este ensayo sigue la norma UNE-EN 22313:1993.

Resistencia al Enganchón

Se realiza según la norma ASTM 3939, especialmente en géneros de punto. Se coloca el tejido en un cilindro que gira en contacto con una bola con puntas. Tras un número determinado de ciclos, se compara visualmente con una escala estándar, asignando una puntuación del 1 al 5 (siendo 5 la mayor resistencia).

3. Propiedades Retentivas

Solideces del Tejido

  • Solidez a la luz: resistencia del color a la luz solar (Norma UNE-EN-ISO 105 B02).
  • Solidez al lavado: mide la resistencia del color al lavado (Norma UNE-EN-ISO 105 C06).
  • Solidez al frote: evalúa la resistencia del color ante el roce (Norma UNE-EN-ISO X12).
  • Solidez al planchado: mide la estabilidad del color ante altas temperaturas (Norma UNE-EN ISO 105-X11).
  • Solidez al agua, sudor, blanqueo y limpieza en seco: se evalúan bajo normas específicas como UNE-EN-ISO 105 E01 y UNE-EN-ISO 105 E04.

Las pruebas de solidez se realizan en una caja de luces, donde las muestras se comparan con estándares de color bajo iluminación controlada (D65).

Resistencia a la Abrasión

Se mide según la norma UNE-ENISO-12.947, determinando el número de ciclos necesarios para romper los hilos del tejido o calcular la pérdida de masa. Se emplea el abrasímetro Martindale.

Resistencia al Pilling

El pilling es la formación de bolitas en la superficie del tejido debido a la fricción. Se evalúa con el abrasímetro Martindale según la norma UNE-EN-ISO 12945-2.

La resistencia se clasifica en una escala del 1 al 5 (siendo 5 sin formación de pilling).

4. Impermeabilidad y Transpirabilidad

Impermeabilidad al Aire y al Agua

  • Permeabilidad al aire: se mide con el permeabilímetro según la norma UNE-EN 9237.
  • Impermeabilidad al agua: evalúa la cantidad de agua que resiste el tejido antes de que aparezca la tercera gota (Norma UNE-EN 20811).

Repelencia al Agua

Se mide con el Spray-test según la norma UNE-EN 24920, comparando el tejido con un estándar.

Transpirabilidad

Se analiza la resistencia al paso del vapor de agua mediante el ensayo UNE EN 31092 (ISO 11092), evaluando la comodidad térmica del tejido.

5. Propiedades Adicionales

Aislamiento Térmico

Se realizan ensayos específicos para predecir el comportamiento térmico del tejido en diferentes condiciones ambientales.

Efectividad de Aprestos Oleofugos e Hidrofugos

  • Hidrorepelencia: Método 3M Test II. El valor de repelencia al agua del tejido, es el líquido de ensayo de número más algo, el cual no moja el tejido es un periodo de 10 segundos, (los líquidos de ensayo usados son agua y alcohol mezclados en distintas proporciones), la obtención de un número alto indica una repelencia mayorevaluada con el método 3M Test II, usando mezclas de agua y alcohol.

  • Oleorepelencia: Norma: AATCC 118:1984 El valor AATCC de repelencia al aceite del tejido, es el líquido de ensayo de número más alto, el cual no moja el tejido en un periodo de 30 segundos, (los líquidos de ensayo usados son hidrocarburos de diferente peso molecular).

Apresto Antibacteriano

El ensayo sigue la norma ISO 20743:2007 y determina la capacidad del tejido para inhibir el crecimiento de microorganismos.

Resistencia de Laminados y Doblados

Mediante dinamometría, se analiza la cohesión de un tejido laminado, determinando la fuerza de adherencia entre capas.

Resistencia a los Rayos UV

El estándar UV-Standard 801-1998 evalúa la protección del tejido frente a la radiación ultravioleta, considerando su degradación con el uso.

Resistencia al Fuego

Los ensayos evalúan la ignición, propagación de la llama, emisión de calor, producción de humo y desprendimiento de gotas.

Envejecimiento en Cámaras Climáticas

Se analiza el comportamiento del tejido ante ciclos de temperatura y humedad para evaluar estabilidad dimensional, cambios de color y brillo.

Evaluación del Tacto

El sistema Kawabata Evaluation System (KES) permite cuantificar el tacto del tejido a partir de variables como tensión, cizallamiento, flexión, compresión y superficie.